
Esta segunda entrega de la aventura lunar de Tintín fue publicada en 1954. Como en la primera parte, Aterrizaje en la luna, no explicamos aquí el argumento, para no estropearles el placer a los que lean estos álbumes por primera vez.
Ver FichaEsta segunda entrega de la aventura lunar de Tintín fue publicada en 1954. Como en la primera parte, Aterrizaje en la luna, no explicamos aquí el argumento, para no estropearles el placer a los que lean estos álbumes por primera vez.
Ver Ficha¿Listas para vivir una de las aventuras más extraordinarias del Club de Tea? Las chicas emprenden un viaje que las llevará a explorar los misterios del espacio, entre astronautas perdidos y robots rebeldes. Acompañadlas hasta su destino más superratónico... ¡la Luna!
Ver FichaEsta obra empezó a publicarse en el semanario Tintín a partir del 30 de marzo del año 1950, diecinueve años antes de la llegada del hombre a la Luna. No se trata de ciencia ficción sino de una anticipación tan precisa como le fue posible. Hergé entró en contacto con el doctor Bernard Heuvelmans , autor del libro Lhomme parmis les étoiles ( El hombre entre las estrellas ), especialista en el tema, que colaboró con el equipo. Se realizó una maqueta extraordinaria del cohete, que fue sometida a la aprobación de Ananolf , autor del libro La astronáutica . Era enteramente desmontable y le permitía en todo momento al joven Bob de Moor , responsable principal de los decorados, saber en qué lugar de la nave espacial se encontraban los personajes.
Ver FichaAño 1963. Los rusos les están comiendo terreno a los americanos en la carrera espacial, así que los americanos toman una decisión: poner en marcha el proyecto secreto "Los Ángeles". Hay que mandar al espacio a Virgilio Valbuena, un niño superdotado de ascendencia española.
Ver Ficha